domingo, 13 de diciembre de 2009

8 1/2  Federico Fellini



La epelicula de Fellini es completamente diferente a todas las demás peliculas. Sus historias van de aquí para allá como en un sueño sin un hilo conductor a parente mas que el de el inconciente. Pero lo más importante de Fellini es como logra traslador todo eso que sueña o imagina en un largometraje, a trapando al publico.

 Que va de recuerdo en recuerdo, desde el cienasta con bloqueo pasando por sus recuerdos de niño con la palabra mágica hasta la mujer gitana que les bailaba a sus amigos. Y el recuerdo más delirante que es cuando en una especie de Harem. Todas sus mujeres lo acompañan y pelean por su atencion. Es un serie de sensaciones y recuerdos que dejan ala espectador deseoso de dejarse llevar por sus sueños. Una invitación al inconsiente.

"Fellini, Les cuento de mí", Conversaciones con Constanzo Constantini. Pag. 86-

Constanzo: ¿En dónde vas a ambientar la nueva pelicula?
 Fellini : La nueva pelicula voy a tener que hacerla en los estudios, porque su vida consiste en evitar distracciones, porque tengo que ser muy fiel a las fantasías que constituyen  su esencia.

Constanzo: ¿Será una película-confesión, por decirlo así?
Fellini:  Podrá parecer una película autoboigráfica, pero sólo en apariencia, sólo superficialmente. Yo espero que concierna a todos.  En todo caso, será  muy sencillo: no mostrará nada que haya que entender o que interpretar.

Constanzo: ¿Pero tiene un argumento, un principio y un final?
Fellini: Es la historia de un intelectual  que tiende a insensibilizarlo todo, a congelar la vida. La historia de un hombre atado, enredado, aprisionado, que trata de salir  de una especie de empantanamiento, que se esfuerza por comprender, pero al final se da cuenta de que no hay nada que comprender, que lo que más necesita es aceptar la vida como es y abandonarse a ella, en lugar de problematizarla. ¿Que si tiene un principio y  una conclusión? Creo que es inmoral  contar una historia  que tenga un principio y una conclusión. Una película  debe ser, en algún modo como la vida: debe contener imprevistos, eventos insesperados, errores. Al  mismo tiempo una película, especialmente la que me dispongo a hacer, requiere de un control absoluto. Contrariamente a lo que algunas de mis imprudentes declaraciones podrían  hacer pensar, nada será dejado a la casualidad.


 Constanzo:¿Es cierto que el protagonista será Laurence Olivier?
Fellini: Pensé vagamente en llevar a Laurence Olivier, que es un gran actor y lo admiro mucho pero el protagonista será Marcello Mastroianni.

Conztanzo: Cuando  preparabas Ocho y medio, decías que no habría mayores problemas para interpretar la película. Pero resulta contra lo que anunciaste, que para una gran parte del público la pelicula resulta incomprensible. En Cosenza, Calabria, los espectadores trataron de agredir a los administradores de los cines como protesta por lo difícil de la pelicula.
Fellini: Yo no soy un buen juez de mis películas. No sé juzgarlas y no se me antoja hacerlo. Hacer películas  es mi modus vivendi: cuando no estoy filmando, estoy preparando una película. Pero  no me parece que ocho y medio sea una pelicula difícil de entender. Para mï es una película liberadora, y espero que libere  también a los espectadores, aunque no haya liberado a los del cine de Cosenza.

Una de las ecenas que me recordó mucho a Aubrey Beardsley, cuando la mujer gitana baila en la playa, sus formas o talvéz el contraste del negro con el blanco me recordó mucho  a la obra de este artista. 



Salomé, Aubrey Beardsley



Lady with a Monkey, Aubrey Beardsley



Girl and Bookshop, Aubrey Beardsley









sábado, 12 de diciembre de 2009

Pickpocket

Y nuestros Rostros mi vida, breves como fotos”.
John Berger.

 Al recordar la película para escribir este ensayo. Tengo que confesar que el argumento de la historia no atrapó a mi atención. Es una historia simple con un principio, un medio y un fin. Las actuaciones no son las más espectaculares ni emblemáticas. Pero Bresson logra lo que ningún otro director.

Contar las historias en close-ups a través de los  rostros y manos. Con poca escenografia, nula. Una especie de introspección a la conciencia del personaje. Creando coreografías al realizar los hurtos.


 La película esta contada de tal manera que el tiempo parece congelarse en cada toma. Logra un silencio fotografico, en un punt pareciera una sucesión de fotografías que están animadas cuadro por cuadro. Los rostros de las personas son lo esencial al contar la historia no sus acciones ni sus luchas internas por su redención. En  donde Bresson lo resuelve de una manera muy obvia, el que peca o realiza malas acciones va a la carcel.

Creo que este argumento es un tanto malo para el final de la pelicula. Al contar historias los juicios de valor o moral no deben tomar el papel principal. Y al querrer dar una lección la historia se congel ay solo se queda en lo moral.  Pero claro la belleza de las imagenes hace que nos olvidemos de las lecciones de Bresson.  Las imágenes logran clavarse en los ojos, no solo superficielmente. Tiene una claridad la fotografía que te enfocas en los objetos, los rostros, sus actitudes. Son personas que parecen estar en contante lucha y tristesa a lo largo del fil.

 Al pensar en esto decidí relacionar la película con fotografías de rostros y manos, es lo más obvio para mí al ser esto lo que cautivo a mi ojo.  Y otras imágenes sobre los pickpockets.


Peter Keetman. "Mano"


Cueva de las Manos. La Patagonia (Argentina)



J.R. Butler, President of the Southern Tenant Farmers Union, Memphis, Tennessee
1938, Dorothea Lange.
 
 

Migratory Cotton Picker
1940. Dorothea Lange































THE ORANGE BOY


Sir, - As The Times is always open for the insertion of any remarks likely to caution the unwary or to put the unsuspecting on their guard against the numerous thefts and robberies committed daily in the streets of London, I am induced to ask you to insert a case which happened on Saturday last, and which I trust may serve as a warning to those of your lady readers who still carry purses in their pockets.

A young lady (and, as the police reports add,) of very prepossessing appearance, a relation of the narrator's, was walking between 12 and 1 o'clock with another young lady, a friend of hers, in Albany-street, where she resides, when she was accosted by a boy about 11 years of age, who asked her in the most beseeching tones "to buy a few oranges of a poor orphan who hadn't a bit of bread to eat." She told him to go away, but he kept alongside, imploring assistance, and making some cutting remarks about "the ingratitude of the world in general and of young ladies in particular." As his manner became very troublesome the lady threatened to give him in charge of a policeman, and looked down every area to find one; but there was not one even there, and the boy kept up his sweet discourse and slight pushes alternately (the latter with the basket on which he carried his oranges), until the lady reached her own door-step. It then occurred to her that in the boy's ardour to sell his oranges he might have taken her purse; her friend thought so too. A trembling hand was inserted into the pocket; the purse was gone, and so was the lady's happiness. She flew after the thief, who, knowing young ladies were not made for running, coolly deposited his basket on a door-step a little way off and ran away whistling. This brave young lady ran also, shouting "Stop thief! stop thief!" (but then young ladies are not made for shouting, God forbid!) and she looked in the fond hope that a policeman might be found. But no such luck, the culprit got safely off with the purse and its contents; and no kind passer by tried to help the young lady, who was thus shamefully duped and robbed. Ladies, young and old, never carry your purses in your pockets; beware of canting beggars, and beggars of all sorts, that infest the streets; and, above all, keep a watchful eye about you and give the widest possible berth to THE ORANGE BOY.






Otro director con que el cual relacione a Bresson, es Jim Jarmush, en la película “Stranger than Paradise”, por sus pocos diálogos. La mínima escenografía, mayor improvisación en los actores como Bresson. El tiempo que se maneja en las dos películas que transcurre lentamente.En esta película no existe un narrador como en Pickpocket.















martes, 20 de octubre de 2009

Persona

“Persona”
Ingmar Bergman

“Las palabras dicen poco al espíritu; la extensión y los objetos hablan; las imágenes nuevas hablan, aun las imágenes de las palabras. Pero en espacio donde truenan imágenes y se acumulan sonidos, también hablan, si sabemos intercalar suficientes extensiones de espacio henchidas de misterio e inmovilidad”.

Artaud Antonin, “El Teatro y su doble”.


Todas las personas se cansan de aparentar  y desean poder darse un pausa para ellos mismo, sin tener que hacer nada o decir algo. El personaje se Bergman logra aislarse por medio del silencio el cual la aleja de todo aunque en algun punto tenga que volver al Teatro de la vida, ya sea interprentandose o interpretando a alguien más. 

Bergman estuvo bajo mucho estrés y tuvo que ingresar en una clínica para tomar distancia de su vida y relajarse.  Similitus con su personaje. En este momento escribe “Persona”. En algún punto al pensar sobre el ensayo de  esta película, la relacione con “El Club de la Pelea”.

Elizabeth Vogler (Liv Ulmann) y Jack (Edward Norton), sufren esta crisis de hastió y estrés, ella decide dejar de hablar y el padece de insomnio, sus catarsis son un experimento para ambos, él acude a grupos de auto ayuda para poder dormir y ella a un recluirse con una enfermera que habla por las dos. A través de los otros encuentran el remanso o calma que necesita. La Katharsis, permitirá el Alivio y la definitiva Purificación Emocional de ambos personajes.


La parte donde se conectan las historias, bueno a mi punto de vista y con su distancia. Es en los dobles personajes. Vogler se mimetiza con la enfermera Alma (Bibí Anderson), y Jack con Durden (Brad Pitt). En la película “Persona” existe un momento en donde Vogler se cuestiona el poder ser una persona y al mismo tiempo ser dos. El silencio conecta a las dos mujeres un por llenar el silencio y la otra que decide solo escucharla. Alma puede hablar por las das. En el club de la pelea Durden puede ser y dominar por los dos.

Se crean estos dobles personajes para poder completar a una Persona. Se habla de una especie de vampirismo intelectual o la dominación de la personalidad más débil del individuo. El más fuerte ganará ya sea peleando a golpes consigo mismo o debilitando a su acompañante. Las persepciones de los personajes no corresponden a sus acciones. La mentira y la imitación es constante en ambos filmes. Dos aproximaciones totalmente diferentes una muy sobria y la otra muy americana enfocada al hombre como mercancia pero los dos con una crisis y  con un doble para vivirla.







Por otra parte la inserción de imágenes extrañas o ajenas al fin se utiliza en las dos películas, el espectador con esto esta cierto a que es una puesta en escena con poca escenografía o grandes efectos especiales. Lo importante es la historia y como se relacionan los personajes dentro del pantalla, su desarrollo y el fin. Bergman sigue fielmente al teatro con esto.  Poca escenografia cuatro actores y una casa en la playa para desarollar el guión. 

Al pensar sobre las máscaras y los dobles, los griegos parecían ser los más adecuados para ilustrar esta búsqueda.  Si el título de la pelicula alude  a las máscaras, que mejor que ilustrarlo. Y verlas, si se puede ser dos peronas al mismo tiempo se interpretan papeles dobles en la vida.











Por otro lado las tomas constantes a los rostros de la mujer me recuerdan mucho a "Juana de Arco" de Dreyer, no solo el tratamineto de  las imágenes si no un poco la actuación. Poca  escenografía mas peso  a los rostros y su actuacion.







lunes, 19 de octubre de 2009

L´ Atalante


 L´ Atalante
El barco podría considerarse un personaje dentro de la película, él cual detona la interacción peculiar de los tripulantes. Al estar sobre el agua sin poder alejarse de ese lugar. Se crea un espacio que inventa sus propias reglas, libre de estereotipos.  Para una pareja recién casada, este debe de ser un lugar catártico. Todo el tiempo juntos sin separarse es una prueba constante a la interacción de las personas y a su paciencia.
 Es un lugar hasta cierto punto caótico, lleno de gatos, de objetos recolectados una locura que recuerda un poco al humor de “Los tres chiflados”, o el slapstick.   En especial cuando estan en su cuarto y Pere Jules se levanta la playera y muetra su estomago como una cara que fuma a través del ombligo.  En las peliculas pasadas no existia lo cómico dentro de la trama. Con esta se rompe la solemnidad.

 De alguna manera  Pere Jules es el hilo conductor de la historia, logra condesar todos los sentimientos de la pareja como una especie de termómetro del amor. Los une, los separa, los hace sentir celos y un punto es el objeto del deseo de Juliette.

Al pensar más sobre la película la relacione con el  “El Arco” del director Kim Ki-Duk. La escena donde para mi convergen las historias, es cuando Juliette y Jean, están separados y tienen una escena donde a pesar de su distancia de una manera extrasensorial se encuentra y tienen un encuentro erótico.  En el arco la historia se desarrolla en un barco también.  La diferencia se encuentra en lo dispar de las edades de los protagonistas, el es un viejo pescador y ella una adolecente de dieciséis años.

Viven en este barco que lleva a pescadores mar adentro. Pero dentro de sus servicios ofrecen la adivinación de la suerte por un método muy inusual. La chica de balancea en un columpio, detrás de ella hay una imagen de Buda, el viejo lanza flechas a medida que ella se columpia.  También en las dos películas la  música es constante aparase en todas las escenas.  Uniendo el sentimiento del espectador con la imagen.





 Y al igual que en L´ Atalante, existe un hombre que distrae a las chicas y las hace desear conocer otras cosas. Los celos son para las dos películas el punto álgido donde sus vidas cambian.  Bueno la escena que se conectaba y que perdí en un punto, es cuando el viejo pescador tiene sexo con la chica a pesar de estar muerto,  de igual manera es extrasensorial.  Una verdadera conexión que va más allá de lo físico.






 La unión decidida por dos personas, consciente de la verdadera atracción.  Ya no son esas mujeres  tristes  por casarse o molestas por su vida, o deseando algo o alguien más.  Es más una unión deseada.  Que a través del barco que es el que inicia el viaje también de autoconocimiento.
Por otra parte la estética que Vigo utiliza a lo largo de la pelicula me recuerda mucho a Turner, estos barcos en un paisaje con mucha niebla. Que parecen desaparecer en medio del mar. El mismo barco de la pelicula esta constantemente entre la niebla.